Ubicación:
- Distrito: Santiago de Chuco
- Altitud: 3,120 msnm
- Distancias: 165 km a Trujillo, 725 km a Lima.
Historia:
El 23 de julio de 1553 obtienen el permiso para fundar un pueblo que sirviera como capital y centro de operaciones de actividades mineras y cultivo de trigo. Llegaron a Andaymarca el capitán Don Diego de la Serna, los inmigrantes Domingo Pérez de Vásquez, José de Pelaez, Lino Benítes de los Niños, Miguel de Estremadura, Rodrigo de los Bejarano, Fernando de Alva, García de Paredes, Lorenzo de Alcántara, Juan Bautista de Ruiz y el padre Francisco de Asís Centurión, natural de Santiago de Compostela, quien ayudó a que Santiago "el mayor" sea el patrón tutelar del nuevo pueblo.
El 25 de julio de 1553 frente a un altar levantado en el lugar llamado "Picchi-Paccha" se celebró una misa de acción de gracias y se colocó la primera piedra de fundación. Luego se hizo la distribución de las tierras para la construcción de casas, se delineó el plano de la ciudad y de la iglesia que sería inaugurada el 25 de julio de 1560. Es en este mismo año el pueblo recibe el nombre definitivo de Santiago de Chuco.
En 1868 el diputado por la provincia de Huamachuco, Manuel Natividad Porturas, presentó el proyecto para erigir como provincia el entonces distrito de Santiago de Chuco. El proyecto quedó estancado debido a la muerte de Manuel Porturas. El 3 de noviembre del año 1900, gracias a la gestión del parlamentario Tomás Ganoza Cavero (quien retomó el proyecto de Manuel Porturas) el presidente Eduardo López de Romaña aprueba la ley de creación de la Provincia de Santiago de Chuco.
Festividades:
· Julio: Santiago el Mayor
· Julio: Virgen de la Puerta- Quiruvilca
· Julio: Virgen del Carmen- Mollebamba
· Agosto: Santa Rosa de Lima- Angasmarca
· Setiembre: Señor de la Misericordia-Tulpo
· Setiembre: San Jerónimo de Mollepata
· Noviembre: Fraimartin – Cachicadan
Danzas típicas:
Santiago de Chuco denominado, "Capital del Folclore", cuenta con una extensa variedad de danzas típicas, colocándose como la provincia con más danzas autóctonas del Perú; entre las más conocidas tenemos:
Los Pallos: El Pallo; fuerte, arrogante, altivo, afectuoso, generoso y solidario; representa a la personalidad del habitante de Santiago de Chuco. Por ende es una de las danzas más hermosas cuyas características muy propias, no se encuentran en otra parte de la Sierra peruana.
El Quishpe Cóndor: Es una de las expresiones más valerosas y conmovedoras de la resistencia de un pueblo por defender su identidad; porque esta danza monótona y triste tiene como base y razón de ser que un dios tutelar de nuestra cosmovisión y religiosidad nativa y ancestral.
Los Turcos: Los Turcos es una danza que representa a aguerridos protectores del patrón Santiago "El Mayor". Sobresale en su hermosa vestimenta, la mezcla de una gran variedad de colores con hermosos contrastes, es contagiante apreciar de este baile tan elegante.
Los Indios: Esta danza representa a una tribu extinta del antiguo reino Culle, dentro del territorio de Santiago de Chuco. Está conformada por guerreros indios, que visten ropas decoradas con plumas de diversas aves. Bailan con hachas y flechas, en representación de un antiguo ritual.
Los Indios: Esta danza representa a una tribu extinta del antiguo reino Culle, dentro del territorio de Santiago de Chuco. Está conformada por guerreros indios, que visten ropas decoradas con plumas de diversas aves. Bailan con hachas y flechas, en representación de un antiguo ritual.
FLORA Y FAUNA:
- SANTUARIO NACIONAL CALIPUY: Tiene una extensión de 4 500 hectáreas. Protege uno de los rodales más grandes de la puya o cahua (Puya Raimondi), una de las plantas más hermosas, y la más longeva del mundo, posee la inflorescencia más grande del mundo, cubierta de miles de flores, que sirve de refugio de aves y lugar de nidificación entre las hojas. El Santuario Nacional de Calipuy tiene el rodal más denso de Puya de Raimondi. Las demás plantas que habitan en el Santuario son de porte pequeño o medio, semi leñoso y herbácea, y se distribuyen sobre terrenos de tipo pedregoso o rocoso. La flora, principalmente semi leñosa, es más abundante sobre las laderas de los cerros.
- RESERVA NACIONAL DE CALLIPUY: alberga una población de guanacos de más de 600 individuos. Otras especies de fauna protegida que habita esta zona son el puma, el zorro costeño, la vizcacha, el oso de anteojos, el cóndor, el gallinazo de cabeza roja, el gallinazo de cabeza negra, el loro de frente roja, la perdiz, el lique lique y la tórtola cordillerana.

LUGARES TURÍSTICOS:
- Cachicadán.- baños termales con gran concentración de fierro y magnesio con una temperatura de 71ºC, conformado por dos ojos de agua. Está ubicado a 183 km al este de la ciudad de Trujillo (6h aprox.) a 3178 msnm en las faldas del cerro La Botica, en el Distrito de Cachicadán.
- Reserva Nacional de Calipuy: espacio biogeográfico con una extensión de 4500 ha, que alberga y protege una de los más grandes bosques de puyas Raimondi, además de guanacos.
- Santa Clara de Tulpo.- es un poblado ubicado en el distrito de Mollebamba, a 230 km de la ciudad de Trujillo a una altitud de 3,120 msnm. Su clima y paisaje son de naturaleza generosa que se combina con el cielo azul y el color verde olivo de sus bosques y praderas. Las raíces del pueblo de Tulpo están plasmados con sus antepasados, es así como Tulpo deriva del vocablo prehispánico "Tulpa" que significa piedra para cocinar, el pueblo se ubica entre tres tulpas o grandes cerros.
- Magma.- Es una ciudadela donde habitaron nuestros antepasados pre incas, la construcción de sus viviendas era a base de piedra y barro estratégicamente fue construido en la cima del cerro calvario y altuganda con una población aproximada de 200 personas esta ubicación era utilizada como un mirador de donde se puede observar el pueblo de Pallasca el nevado de pelagatos ubicado entre la cordillera blanca y negra su principal ocupación era la ganadería y la agricultura y textilería.
- La Peña Colorada.- Es otra maravilla que cuenta el pueblo de Tulpo se encuentra ubicada en la parte baja del cerro calvario y namobal.
- Laguna de Huamanbul.- Ubicada en la zona alta de Miraflores es una hermosa laguna rodeada de un gran bosque de árboles esta laguna todo el tiempo permanece con bastante agua y el agua cambia de colores a las 12am y a las 6pm. Cuentan que en esta laguna se bañaba el Inca cuando se encontraba de paso hacia Cajamarca.
- Caminos del Inca.- Se encentran ubicados en la parte alta de San Francisco y los cerros Magma y Cayachi.
- Los andenes.- Se encuentran ubicados en la parte alta de Mchiquilca.
- Lagunas de Lijadero.- Se encuentran ubicadas en la Vaquería
- Lagunas Negras y Chucaras.-se encuentra ubicadas en la parte alta de San Francisco y Mundo Nuevo.
- Cuevas de Chirival.- Se encuentran pasando Parazagary muchos atractivos turísticos más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario